Las oraciones subordinadas adverbiales desempeñan la función de un complemento circunstancial.
Hay varios tipos de estas oraciones:
- Lugar: se reconoce porque su enlace es el adverbio relativo "donde", y desempeña la función de CCL. Puede ser sustituido por el adverbio "allí". Ejemplos:
- Estaban comiendo donde estábamos sentados ayer.
- Dormimos donde se produjo el accidente.
- Tiempo: se reconoce porque su enlace es el adverbio relativo "cuando", y desempeña la función de CCT. Puede ser sustituido por el adverbio "ahora". Ejemplos:
- El siniestro sucedió cuando estábamos cruzando la calle.
- Comimos cuando llegaron.
- Modo: se reconoce porque sus enlaces son los adverbios relativos "como", "según" y "conforme", y desempeña la función de CCM. Ejemplos:
- Comimos según lo que nos recomendó el camarero.
- Sucedió como dijimos.
- Causales: se reconocen porque sus enlaces son los adverbios relativos "porque", "pues", "como", "puesto", "que" y "ya que", y desempeña la función de CC de causa. Ejemplos:
- Comimos porque teníamos hambre.
- Nos fuimos puesto que hacía frío.
- Finales: se reconocen porque sus enlaces son los adverbios relativos "para que", "a fin de que", "a que" y "con objeto de que", y desempeñan la función de CC de finalidad. Ejemplos:
- Comimos a fin de que se nos fuese el apetito.
- Aprobamos los exámenes con objeto de aprobar el curso.
- Condicionales: se reconocen porque sus enlaces son los adverbios relativos "si" y "a condición de que", y desempeñan la función de CC de condición. Ejemplos:
- Nos iríamos si nos dijeseis que nos fuésemos.
- Iría a condición de que me pagases.
- Concesivas: se reconocen porque sus enlaces son los adverbios relativos "aunque" y "a pesar de que", y desempeñan la función de CC de concesivas. Ejemplos:
- Fuimos aunque no nos habían invitado.
- Comimos a pesar de que no teníamos hambre.
Pedro y Pablo 4ºA
o recuncho de pedro cruz
viernes, 8 de junio de 2012
viernes, 3 de febrero de 2012
Examen sintaxis.
1. Señala cuál es el atributo de la oración "Tu marido te volvió a parecer sexy, interesante, buen mozo". ¿Con qué verbos encontramos un atributo?
El atributo es "sexy".
2. ¿Qué función realiza "eso" en la oración " Me enteré de eso"?
Realiza la función de complemento de régimen verbal.
Entonces, qué función realiza la oración subordinada en: "Me enteré de que mi marido tiene un amante". Justifica la respuesta.
Tiene la función de oración subordinada sustantiva, porque la oración se puede sustituir por un pronombre.
3. ¿Qué tipo de oración coordinada es "No te lo quería decir pero esa nariz te daba un aspecto horrible"? ¿Cuál es el nexo?
Es una oración coordinada adversativa, porque el nexo es pero.
4. ¿Qué tipo de oración coordinada predomina en las viñetas anteriores? ¿Cuál es el nexo?
Predominan las oraciones coordinadas copulativas. El nexo es "y".
5. ¿Cuál es la función de "aburrida"?
"Aburrida" desempeña la función de atributo.
6. ¿Y la función de "tantas cosas para hacer"?
Desempeña la función de complemento directo.
7. ¿Cuál es la función sintáctica de "un horror"?
Es un atributo.
8. ¿Cuál es la función sintáctica de "desesperada"?
Es un complemento directo.
9. ¿Cuál es el error que hay al final de la tira cómica?
En la tira cómica. pone "... te das cuenta que para....", pero en realidad tendría que ser "... te das cuenta de que para..."
10. En "Esa mirada no es mía", ¿cuál es la función sintáctica de "mía"?
Es un atributo.
El atributo es "sexy".
2. ¿Qué función realiza "eso" en la oración " Me enteré de eso"?
Realiza la función de complemento de régimen verbal.
Entonces, qué función realiza la oración subordinada en: "Me enteré de que mi marido tiene un amante". Justifica la respuesta.
Tiene la función de oración subordinada sustantiva, porque la oración se puede sustituir por un pronombre.
3. ¿Qué tipo de oración coordinada es "No te lo quería decir pero esa nariz te daba un aspecto horrible"? ¿Cuál es el nexo?
Es una oración coordinada adversativa, porque el nexo es pero.
4. ¿Qué tipo de oración coordinada predomina en las viñetas anteriores? ¿Cuál es el nexo?
Predominan las oraciones coordinadas copulativas. El nexo es "y".
5. ¿Cuál es la función de "aburrida"?
"Aburrida" desempeña la función de atributo.
6. ¿Y la función de "tantas cosas para hacer"?
Desempeña la función de complemento directo.
7. ¿Cuál es la función sintáctica de "un horror"?
Es un atributo.
8. ¿Cuál es la función sintáctica de "desesperada"?
Es un complemento directo.
9. ¿Cuál es el error que hay al final de la tira cómica?
En la tira cómica. pone "... te das cuenta que para....", pero en realidad tendría que ser "... te das cuenta de que para..."
10. En "Esa mirada no es mía", ¿cuál es la función sintáctica de "mía"?
Es un atributo.
viernes, 20 de enero de 2012
El realismo.
· El contexto socio-cultural (ideas, sociedad, hechos históricos más importantes).
·Características estéticas del movimiento.
·Autores/as más importantes: Galdós (Fortunata y Jacinta), Clarín (La Regenta).
· El naturalismo: características. Emilia Pardo Bazán y Los Pazos de Ulloa.
·Características estéticas del movimiento.
·Autores/as más importantes: Galdós (Fortunata y Jacinta), Clarín (La Regenta).
· El naturalismo: características. Emilia Pardo Bazán y Los Pazos de Ulloa.
viernes, 13 de enero de 2012
Sintaxis
1. Tipos de unidades lingüísticas y en que se diferencian entre sí.
Hay seis tipos de unidades lingüísticas: el fonema, la palabra, el sintagma, la frase, la oración y el texto.
El fonema es un sonido, y representa la unidad lingüística más pequeña.
La palabra es una combinación de fonemas que juntos tienen un significado.
Un sintagma es una o un grupo de palabras que tienen una función sintáctica.
La frase es una combinación de sintagmas que expresan una idea completa, pero no tiene verbo.
La oración es una combinación de sintagmas que expresan una idea completa y tiene verbo.
El texto es un conjunto de oraciones y frases que constituye un mensaje completo.
2. Diferencia entre oración y sintagma.
La oración tiene un verbo, mientras que la frase carece de él.
Ejemplos:
Oración: Estamos escribiendo.
Frase: El teclado negro.
3. Tipos de palabras y en qué se diferencian entre sí.
Existen varios tipos de palabras:
Sustantivos: nombran cosas, ideas o sentimientos. Ejemplo: mesa.
Adjetivos calificativos: califican a los sustantivos. Ejemplo: feo.
Adjetivos determinativos: concretan algo de los sustantivos: género, número... Ejemplo: algún.
Verbos: nombran acciones que hacen los sustantivos. Ejemplos: escribir.
Adverbios: califican a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. Ejemplo: muy.
Preposición: unen oraciones. Ejemplo: a.
Conjunción: unen oraciones. Ejemplo: y.
Artículo: informa de que el sustantivo del que se habla es conocido. Ejemplo: el.
Pronombre: sustituyen a los sustantivos. Ejemplo: él.
Hay seis tipos de unidades lingüísticas: el fonema, la palabra, el sintagma, la frase, la oración y el texto.
El fonema es un sonido, y representa la unidad lingüística más pequeña.
La palabra es una combinación de fonemas que juntos tienen un significado.
Un sintagma es una o un grupo de palabras que tienen una función sintáctica.
La frase es una combinación de sintagmas que expresan una idea completa, pero no tiene verbo.
La oración es una combinación de sintagmas que expresan una idea completa y tiene verbo.
El texto es un conjunto de oraciones y frases que constituye un mensaje completo.
2. Diferencia entre oración y sintagma.
La oración tiene un verbo, mientras que la frase carece de él.
Ejemplos:
Oración: Estamos escribiendo.
Frase: El teclado negro.
3. Tipos de palabras y en qué se diferencian entre sí.
Existen varios tipos de palabras:
Sustantivos: nombran cosas, ideas o sentimientos. Ejemplo: mesa.
Adjetivos calificativos: califican a los sustantivos. Ejemplo: feo.
Adjetivos determinativos: concretan algo de los sustantivos: género, número... Ejemplo: algún.
Verbos: nombran acciones que hacen los sustantivos. Ejemplos: escribir.
Adverbios: califican a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. Ejemplo: muy.
Preposición: unen oraciones. Ejemplo: a.
Conjunción: unen oraciones. Ejemplo: y.
Artículo: informa de que el sustantivo del que se habla es conocido. Ejemplo: el.
Pronombre: sustituyen a los sustantivos. Ejemplo: él.
viernes, 18 de noviembre de 2011
La Regenta. Leopoldo Alas Clarín.
De Pas no se pintaba. Más bien parecía enyesado. En efecto, su tez blanca tenía los reflejos delyeso. En las mejillas, un tanto avanzados, bastante para dar energía a su expresión característica al rostro, sin afearlo, había un ligero encarnado que a veces tiraba al color del alcazuello y las medias. No era pintura, ni el color de la salud, ni anunciador del alcohol; era el rojo que brota en las mejillas al calor de palabras de amor o vergüenza que se pronuncian cerca de ellas, palabras que parecen imanes que atraen el hierro de la sangre. Esta especie de apelotonamiento también la causa el orgasmo de pensamientos del mismo estilo.
En los ojos del Magistral, verdes, con pintas que parecían polvo de rapé, lo más notable era la suavidad del liquen; pero en ocasiones, de en medio de aquella crasitud pegajosa salía un resplandor punzante, que era una sorpresa desagradable, como una aguja en una almohada de plumas. Aquella mirada la resistían pocos; a unos les daba miedo, a otros asco; pero cuando algún audaz la sufría, el Magistral la humillaba cubriéndola con el telón carnoso de unos párpados anchos, gruesos, insignificantes, como es siempre la carne informe.
La nariz larga, recta, sin corrección ni dignidad, también era sobrada de carne hacia el extremo y se inclinaba como árbol bajo el pero de su excesivo fruto. Aquella nariz era la obra muerta en aquel rostro todo expresión, aunque escrito en griego, porque no era fácil leer y traducir lo que el Magistral sentía y pensaba.
Los labios largos y delgados, finos, pálidos, parecían obligados a vivir comprimidos por la barba que tendía a subir, amenazando para la vejez, aún lejana, entablar relaciones con la punta de la narizflexible. Por entonces no daba al rostro ese defecto apariencias de vejez, sino expresión de prudencia de la que toca en cobarde hipocresía y anuncia frío y calculador egoísmo. Podía asegurarse que aquellos labios guardaban como un tesoro la mejor palabra, la que jamás se pronuncia. La barba puntiaguda y revoltosa semejaba el candado de aquel tesoro.
La cabeza pequeña y bien formada, de espeso cabello negro muy recortado, descansaba sobre un robusto cuello, blanco, de fuertes músculos, un cuello de atleta, proporcionado al tronco y extremidades del fornido eclesiástico, que hubiera sigo en su aldea el mejor jugador de bolos, el mozo de más partido; y a lucir en talla levita, el más apuesto vagabungo de Vetusta.
viernes, 14 de octubre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)